DOMINGO DE RAMOS
es el día en el que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús a Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios.
Con este acontecimiento se marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.
Según la Biblia, Jesús entró en Jerusalén montado sobre un asno y fue aclamado como rey por quienes en aquel entonces le seguían.
Sus seguidores emocionados al ver a Jesús, extendieron mantos, ramas de olivo y de palma mientras gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”; “¡Hosanna en las alturas!”.
Con este acontecimiento se marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.
Según la Biblia, Jesús entró en Jerusalén montado sobre un asno y fue aclamado como rey por quienes en aquel entonces le seguían.
Sus seguidores emocionados al ver a Jesús, extendieron mantos, ramas de olivo y de palma mientras gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”; “¡Hosanna en las alturas!”.
Domingo de Ramos[editar]
Véase también: Domingo de Ramos
Procesión de la Burriquita, iglesia de Capuchinas[editar]
En el caso de Guatemala, el Domingo de Ramos es peculiar, lleno de alegría y colorido. Los ramos bendecidos provienen de una palma especial que se da en la costa occidental y en la bocacosta de Guatemala, llamada palma real o monaca. Durante la Semana de Dolores, en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Quetzaltenango y en las montañas de Sacatepéquez, se cortan las hojas de esta palma real y con ellos se elaboran «los ramos benditos» , cortando o deshilachando la hoja de palma. Los ramos benditos son adornados con flor de corozo, proveniente de la misma palma odorante o bien con flores propias de la temporada cuaresmal, como la estaticia morada o claveles rojos y blancos.24
Las vendedoras de estos productos, que generalmente provienen de San Juan Sacatepéquez, llegan el sábado en horas de la noche a las distintas iglesias del país para que sean bendecidos por los sacerdotes, de tal manera que, al alba del domingo, los ramos están consagrados. Es práctica en la Ciudad de Guatemala que se bendigan en la misa de cinco de la mañana en las distintas iglesias para después acompañar a Jesús de la Borriquita de la iglesia San Miguel de Capuchinas, que sale en procesión a recorrer los viejos barrios de la urbe. Las calles de la ciudad y veredas de los pueblos se ven ornamentados con los ramos ese día. Los ramos bendecidos santifican a la persona que los porta y consagra la casa donde se colocan. Estos ramos se guardan en casa y se colocan en un lugar preferencial ya que según la tradición popular protegen de las tempestades y de los terremotos.24
La imagen del Señor de Las Palmas que se venera en el templo de San Miguel de Capuchinas fue esculpida por Raymundo Vielman por encargo de Manuel Barillas Castilla a fíales del siglo xix.25 La imagen salió en procesión por primera vez en 1948, aunque la procesión del Domingo de Ramos ya se efectuaba desde 1892 con otra imagen, aprovechando la apertura del gobierno de José María Reyna Barrios.25 La imagen orignalmente fue un Sagrado Corazón, pero fue modificada para representar la entrada triunfal a Jerusalén de Cristo.25 La Borriquita en la que descansa el Cristo Capuchino fue burilada por Francisco Masaya en 1954.25
El cortejo da inicio a las 5:45 a. m. y realiza su ingreso a medio día del domingo de Ramos. El recorrido se inicia con el alabado popular «Tú Reinarás», y consta de unas andas de ochenta cargadores. Hasta el año 2013 la marcha oficial para el inicio del cortejo fue la marcha llamada La Número 5 compuesta por Pedro Tánchez en honor al general Jorge Ubico Castañeda.d
Procesión de Jesús Nazareno de los Milagros[editar]
El Domingo de Ramos sale la procesión de la iglesia de San José, una de las procesiones con mayor recorrido y de mayor tradición en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. A pesar de sus pequeñas dimensiones, la iglesia de San José de Guatemala de la Asunción es el relicario del Jesús Nazareno de los Milagros, imagen muy venerada en la ciudad. La imagen del Nazareno fue realizada originalmente para la ermita de la Cruz del Milagro, en la ciudad de Santiago de Guatemala, de donde derivó el nombre de «Nazareno de los Milagros». La ermita fue construida a finales del sigloxvii como prueba de devoción porque, en 1683, una cruz ubicada en el lugar tembló "milagrosamente". El edificio fue reacondicionado como ermita para el clero secular en 1731 y, para dotarlo de objetos de culto, le fue donada la imagen del Nazareno. En los documentos de 1703 no hay referencia sobre la imagen ni la cofradía. Sin embargo, en 1736, se informó que «Lorenzo de Paz, vecino de esta ciudad, donó una imagen de Jesús Nazareno a dicha ermita con [la] condición [de] que se le había de fundar una hermandad, para mayor honra y gloria de Dios». Estas fechas hacen probable que la talla de la imagen se deba a escultores como Juan de Chávez, Juan José Mérida o Carlos Bolaños.24
Después del traslado de la ciudad capital al valle de la Ermita en 1776, el templo de San José fue construido en la parte noreste de la traza urbana y dio nombre a uno de los barrios de la urbe. Según el historiador Miguel Álvarez, la petición de los carpinteros para edificar la iglesia fue aprobada por las autoridades en 1778. La construcción fue acelerada, de tal modo que se bendijo el 25 de noviembre de 1783.e
Por su parte, tras el terremoto de 1773 el Nazareno de los Milagros llegó a la Nueva Guatemala el 11 de febrero de 1781 y fue alojado en Beaterio de Indias, una casa de religiosas que ya tenía un solar habitable. Al parecer, la imagen estuvo allí hasta 1819, cuando, por problemas entre los cofrades y las religiosas, fue llevado al Beaterio de Santa Rosa. Al poco tiempo, en 1826, se sabe que el Nazareno estaba en el Cerrito del Carmen y, en 1859, ya estaba en el templo de San José, donde quedó resguardada definitivamente.24 La imagen del Nazareno de los Milagros es una talla poseedora de rasgos faciales anatómicamente perfectos, misma característica que presenta en el cuello, manos y pies.24 En la década de 1930, la imagen fue transformada para que estuviera de rodillas y se le dio el título de «Rey del Universo», pero después se le restituyó su posición original.
Tras los terremotos de 1917-18 se reconstruyó el templo lentamente, pero la nueva estructura fue destruida nuevamente por el terremoto de terremoto del 4 de febrero de 1976, iniciándose la reconstrucción el 4 de junio de 1978. Cuatro años después se bendijo la nave central del edificio y estuvo en disposición de acoger a la feligresía. Por su parte, cuando el templo de San José quedó destruido por el terremoto, varias personas arriesgaron su vida para extraer a la imagen del Nazareno de entre las ruinas. En 1992, la imagen fue sometida a un proceso de restauración, que estuvo a cargo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Unos meses después, el 4 de abril de 1993, el Nazareno fue consagrado y coronado y, en noviembre de 1996, fue llevado a visitar su hogar original, la ermita de la Santa Cruz del Milagro, y proclamado Protector Perpetuo de la Ciudad de Antigua Guatemala.24
Por disposiciones del Arzobispado, en 1994, el templo fue elevado al rango de Santuario Arquidiocesano y fue consagrado en 1997.24
El cortejo procesional del Domingo de Ramos es uno de los más tradicionales y de recorrido más prolongado de la Semana Santa de la ciudad. Sale del pequeño templo a las 6.30 a.m. y retorna al templo el día de Lunes Santo a las 1:30 a.m. de la madrugada. Es levantada en hombros con su marcha oficial «Mater Dolorosa» de Julia Quiñonez, y las andas que portan a Jesús de los Milagros es para ciento veinte cargadores. Una de las características de este cortejo procesional es que está acompañado durante todo su recorrido por un escuadrón de penitentes vestidos como soldadores romanos.
Comentarios
Publicar un comentario